HOY POR LA TARDE







Tú existes durante las largas tardes del equinoccio vernal,
eres el recuerdo que cuelga del verso de Julio Santizo
o bien la imagen traslucida o casi transparente
que va deambulando entre las calles retratadas
en los cuentos de Augusto Quiroa...

Inverosímil, metáfora de la vida
que un día decidió escaparse de la mente de este orate
para deambular sin rumbo por esta ciudad
y reflejarse en cada uno de sus rincones;
en la lluvia, en las luces lerdas de los semáforos
y en las palabras incoherentes de los predicadores del parque.

Tal vez puedas estar también en las sonrisas
de los enamorados de la cuarta avenida
o en las conversaciones del café de medio día;
podrá entonces volver a mí tu nombre y tu voz
e inundará los recónditos lugares de mi mente
para permanecer ahí toda una tarde...

Ya no importa la delicadeza de las sombras para caminar,
el tiempo no en vano ha dejado reposar su brazo sobre nosotros.
Cuánto ha quedado de aquellos dos, yo me pregunto
y tú contestar no puedes...
ahora, no queda más que este discurso
y la tarde, cuando empieza a llover.

(Zeta)




Publicado en el poemario «Frente al Silencio»
Antología de poetas nóveles

por el departamento de Letras de la 
Facultas de Humanidades 
de la Universidad San Carlos de Guatemala.
octubre de 2013


CON LA ROCA


Resultado de imagen para ROCA



Te traía mis furias
para plasmarlas
en tu huraño molde,
e igual
ser avanzada arrogante de la tierra,
puñal hundido
en la danza de los vaivenes verdes!
Vine de noche,
cuando tu forma
la hurtaban las sombras,
mas,
te liberó una estrella
dibujando tu perfil sobre las ondas,
transfigurada,
y ya no eras fiera,
sino lunar
en la blancura gozosa de la espuma,
ni eras fría,
sino beso
ardiente en el húmedo regazo,
ni eras solitaria,
sino refugio
de moluscos apareados sobre las algas.
Me llevo mis iras,
desencantado,
para no ser vasallo
de tu vientre fatigado de corales!
y mendigar las caricias
de un desmayo de olas.



Andrés Recasens Salvo

LA DIVINA COMEDIA


Dante escribió «La Divina Comedia» en 1304 y terminó de escribirla poco ante de morir en el año
de 1321, en realidad no se sabe la fecha exacta, pero es la fecha más cercana.
La obra tiene un estilo llano que es empleado por Virgilio y otros poetas épicos clásico, el sentido
literal de la comedia no es otra que la narración de un viaje a los mundos sobrenaturales.
Es un poema alegórico basado en la carmogonía cristiana medieval, éste contiene cien cantos de
tercetos en decasílabas, dividido en treinta y cuatro poemas para el infierno, el cual describe
como una montaña en forma de cono invertido situado en el hemisferio boreal cerca de
Jerusalén.

Los poemas que corresponden al infierno están divididos en nueve círculos, que van
estrechándose hasta el centro de la tierra donde vive Lucifer, en éste recorrido Dante es
acompañado por Virgilio quien es su salvador y guía, ya que para Dante él tiene grandes dotes
poéticos, es pulcro de su lenguaje en insuperable armonía de sus versos y la brillante voz de su
narración hacen pensar a Dante que es el símbolo de la razón, y por eso es el mejor personaje
que pudo acompañarlo.

La comedia es un genero de composición poética distinto a todos los demás, porque la tragedia
del principio es admirable y tranquila, pero al final el desenlace resulta triste y horrible.
Utilizó treinta y tres cantos para el purgatorio siendo ésta la segunda parte de la obra, aquí las
almas tienen que hacer este recorrido para purificarse de sus pecados y así poder llegar ente la
presencia de Dios, Virgilio deja de ser el guía de Dante y da paso a Beatriz quien es la que lo
guiará en el paraíso, ella represento para Dante la fe.

EL INFIERNO

Canto I Prólogo general.- Dante se encuentra extraviado en una selva que representa la vida
pecaminosa del ser humano, camina por una rampa que representa la virtud, en éste recorrido
por el infierno, lo acompaña y guía Virgilio quien Dante reconoce como el símbolo de la razón y
así comienzan su recorrido.
Canto II Prólogo del infierno.- Se describe la misión de Virgilio, Dante tiene dudas sobre lo que
vivía, Virgilio le da ánimo para seguir, cuando aparecen tres damas benditas que son las que
ruegan por el regreso de Dante.
Canto III Puerta del Infierno.- En esta parte del infierno se encuentran las personas que
pasaron por la vida sin dejar huella, Carón es el barquero del infierno y el que da paso a
Aquerante, lugar donde habitan estas personas.
A partir de los siguientes cantos el INFIERNO esta dividido en nueve niveles que se van
estrechando hasta el centro de la Tierra, donde vive Lucifer y Dante con su compañero van
descendiendo por los círculos infernales.
Canto IV Primer círculo en el que se encuentra el LIMBO, donde se encuentran las personas que
murieron sin conocer la fe.
Canto V Segundo círculo en el que se encuentran los lujuriosos y pecadores de la carne. En éste
se encuentra Minos uno de los tres jueces del infierno quien custodia ese círculo.
Canto VI.- Tercer círculo en el que se encuentran los glotones, menciona a Cerbero perro de tres
cabezas, que guarda las puertas del infierno y la cruel condena de los que ahí están sumergidos.
Canto VII.- Cuarto círculo en el que se encuentran los avaros y pródigos y la descripción de
Virgilio de lo que es la verdadera fortuna, la cual relaciona con un ángel que Dios le ha dado
para equilibrar todo.
Canto VIII.- Quinto círculo en el que se encuentran los coléricos y perezosos, aquí también se
refiere a que los demonios se oponían a que siguieran su camino.
Canto IX.- A las puertas de Lucifer, se refiere al temor de Dante por las tres furias que
representan la venganza celestial y los remordimientos de la conciencia. Encuentra un
mensajero celestial que es el que les abre el camino para seguir adelante.
Canto X y XI.- Sexto círculo en el que se encuentran los herejes y desvergonzados, está el
rincón de los que aman los placeres sensuales y la tumba del Papa Anastasio describe la
distribución de los condenados en el infierno.
Canto XII al XVII.- Séptimo círculo en los que se encuentran los violentos divididos en tres
recintos, el primero describe a los violentos contra el prójimo y sus bienes, los tiranos que viven
de sangre y de rapiña, en el segundo recinto se encuentran los violentos contra ellos mismos
esto es los suicidas y en el tercer recinto se encuentran los violentos contra Dios, los blasfemas,
los intelectuales, las usureras violentas contra el arte y los violentos contra el espíritu del hijo de
Dios.
Canto XVIII al XXX.- Octavo círculo en el que se encuentran a los engañadores divididos en diez
fosas, en la primera fosa se encuentran los rufianes y seductores, en la segunda fosa se
encuentran los adúlteros y cortesanos, en la tercera fosa se encuentran los simoniáticos, en la
cuarta fosa se encuentran los adivinos y hechiceros, en la quinta fosa se encuentran los que
trafican con cargos públicos, en la sexta fosa se encuentran los hipócritas, en la séptima fosa se
encuentran los ladrones, en la octava fosa se encuentran los que aconsejan el fraude, en la
novena fosa los escandalosos y cismáticos y en la décima y última fosa se encuentran los
falsarios, los alquimistas, los simuladores y los falsificadores de monedas.
Canto XXXI al XXXIV.- Noveno círculo en el que se encuentran los traidores y a su vez se
dividen en tres grupos, en el primero están los traidores a sus propios parientes, en el segundo
se encuentran los traidores a su ciudad y en el tercero se encuentran los traidores a sus
bienhechores.

Resultado de imagen para infierno divina comedia


EL PURGATORIO

Canto I.- Prólogo al purgatorio.- 2do. Reino donde se purifica el espíritu y se hace digno de
subir al cielo. Después de abandonar el carro que lo condujo descubre a un anciano a su lado, le
pregunta que hacia ahí, después de explicar su presencia y suplicar que se le permitiera ir por
los siete caminos, él y su guía llegaron a una playa desierta.
Canto II.- El ante purgatorio: En la playa estando en la orilla del mar distinguieron unas formas
blancas que pertenecían al Ángel de Dios, en la barca que venían traía consigo a más de cien
espectros, a una señal de la cruz que hizo el Ángel todos se lanzaron a la playa preguntando por
el camino a la montaña, pero al darse que ahí había un ser vivo, que respiraba se agruparon
alrededor de él, pero inmediatamente se dejo escuchar una llamada de atención diciéndoles el
porque no se iban a purificar para que Dios se pudiera manifestar.
Canto III.- El ante purgatorio: En la playa un grupo de almas se sorprende al ver un cuerpo
humano que causa que la luz del sol aparezca cortada en el suelo y las almas piden que camine
delante de ellos para subir esa montaña.
Canto IV.- El ente purgatorio: Primer jirón de la montaña, continua el fatigoso andar de la
montaña y un pequeño descanso antes de continuar su andar.
Canto V.- El ante purgatorio: Segundo jirón de la montaña, nuevamente las almas se admiran
de la luz que se intercepta por el cuerpo de Dante y varias almas van a preguntar acerca de esa
gracia; pero ellos siguen caminando. Las almas dicen haber tenido muertes violentas pero se
arrepintieron en el último momento.
Canto VI.- El ante purgatorio: Segundo jirón de la montaña, llega al encuentro de ellos un alma
inmóvil y solo ella les mostrará el camino más corto, se trata de Sordello.
Canto VII.- El ante purgatorio: El valle de los príncipes negligentes, continua la conversación
con Sordello, explicando como fue que paso por todos los círculos del reino del llanto, él servirá
como guía.
Canto VIII.- El ante purgatorio: El valle de los príncipes negligentes. Sordello plática con dos
ángeles enviados por María, resguardan el valle contra la serpiente, y la admiración que tienen
al ver la gracia de Dios que le permite a Dante ir reconociendo todos los lugares.
Canto IX.- Del ante purgatorio a la entrada del purgatorio, después de haber despertado de su
sueño, Dante y su guía le dice que ya ha llegado junto al purgatorio, llegando a una brecha que
divide a un muro, se ve una puerta por la cual se suben tres grados de diferentes colores;
encontrándose un portero que no decía palabra alguna.
Después les pregunta, qué quieren y quién guiaba sus pasos, ellos explican y dicen que una
dama del cielo les indicó que subieran las tres gradas y que al ir subiendo por estos le indica su
protector ir pidiendo humildemente que se abra la cerradura. El ángel de Dios traza con la punta
de su espada en la frente de Dante “siete P” diciendo que cuando esté adentro lave esas
manchas y le dijo “cuando una de estas llaves falsea y no gira con regularidad por la cerradura
la entrada no se abre”, pero les advierte que el que mira hacia atrás vuelve a salir.
Canto X.- El purgatorio: Primera terraza: Los orgullosos han entrado y sus pasos son lentos por
el cuidado que se tiene al caminar. Hay esculturas esculpidas de los orgullosos, la condición de
sus tormentos los hace inclinarse hacia el suelo como gusanos.
Canto XI.- Primera terraza: Los orgullosos continúan el camino, hay almas de los orgullosos y
los caminantes piden a Dios por ellos, continua el viaje.
Canto XII.- Primera terraza: Los orgullosos, una hermosa criatura viene al encuentro de ellos,
les muestra el camino para subir unas gradas, ahí agita sus alas sobre la frente de Dante, al
subir por la escalera Dante se siente más ligero y su guía le explica que a medida que vayan
borrando las “P” en su frente sus pies le obedecerán tan sumisamente a su voluntad y Dante
nota que en su frente quedan seis “P”.
Canto XIII.- Segunda terraza: Los envidiosos, llegan a lo alto de la escalera y inician su
recorrido, cuando sienten que a su alrededor vuelan espectros que no ven. Rogaron a María a
Pedro y a todos los santos por ellos.
Canto XIV.- Segunda terraza: Los envidiosos, siguen su camino y continúan encontrando almas
que en vida fueron envidiosas.
Canto XV.- De la segunda a la tercera terraza: Dante siente un resplandor que lastima sus ojos,
y su guía le dice que se trata de un mensajero del cielo que viene a invitarlo a subir al siguiente
círculo.
Canto XVI.- Tercera terraza: Los iracundos, encuentran espíritus que van desatando la ira y que
estaban envueltos en una nube de humo.
Canto XVII.- De la tercera a la cuarta terraza: Al salir de la nube de humo, se interrumpen las
visiones de Dante, el examinar el lugar donde él se encuentra. Hay un espíritu divino que se
oculta en su propia luz aquí en este círculo, se purifica el amor del bien que no ha cumplido su
deber.
Canto XVIII.- Cuarta terraza: Los perezosos, continua la teoría del amor cuando el alma ha
sido creada con predisposición al amor y se lanza a todo lo agradable y también se comienza a
hablar de la pereza.
Canto XIX.- Cuarta terraza: Los perezosos, continúan su camino encontrando un alma que
pena por haber sido en vida un avaro.
Canto XX.- Quinta terraza: Los avaros y los pródigos, aquí nos relata las facetas de los avaros y
de los que en vida fueron pródigos.
Canto XXI.- Quinta terraza: Los avaros y pródigos, aparece una sombra la cual saluda a los
viajeros, les comienza a preguntar pero el guía de Dante explica la razón por la cual fue sacado
del infierno.
Canto XXII.- De la quinta a la sexta terraza: El ángel que los dirigió hacia el sexto círculo borro
otra mancha de la frente de Dante y le dijo: ”Bienaventurados los que cifran sus deseos de la
justicia”. Aparece el árbol de la tentación.
Canto XXIII.- Sexta terraza: Los glotones, están presentes las almas que se entregaron al vicio
de la gula y la pena que arrastran.
Canto XXIV.- Sexta terraza: Los glotones, continúan los glotones contando sus desventuras,
aparece el segundo árbol de la tentación.
Canto XXV al XXVII.- Séptima terraza: Los lujuriosos, espíritus andando por las llamas,
encuentran almas que dan paso a la lujuria gritando “Viva Sodoma y Gomorra”, se presenta el
ángel de la castidad y Dante se encuentra en el alumbrar del paraíso.
Canto XXVIII.- Dante te encuentra en el paraíso terrenal y se le explica toda la belleza
extraordinaria del lugar, por medio de Matilde una mujer solitaria.
Canto XXIX al XXXIII.- El paraíso terrenal; La presencia de siete candelabros y veinticuatro
personajes vestidos de blanco coronados con azucenas cuatro animales coronados de hojas
verdes y cada uno tenía seis alas con plumas llenas de ojos, un carro triunfal sobre dos ruedas
llevando por un grifo y tres mujeres danzando al lado de la rueda derecha roja y la otra color
esmeralda y la tercera como la nieve y a la izquierda cuatro danzando gozosas vestidas de
púrpura seguidas de siete ancianos coronados de rosas y vestidos de blanco.
Beatriz continua con sus reproches, los remordimientos de Dante ante la infidelidad, la procesión
nuevamente se aleja, Beatriz se queda como guardián del carro de la iglesia, Beatriz le da una
serie de advertencias a Dante y también explica las vicisitudes que sufrió el carro de la iglesia y
Dante se dispone a subir a las estrellas.

Resultado de imagen para purgatorio divina comedia

EL PARAÍSO

Canto I.- Prólogo del paraíso.- La gloria de aquel que todo lo mueve se difunde por el Universo.
Dante invoca a Apolo para que éste lo llene de valor. Dante continua admirando su asenso al
Paraíso; y por lo cual Beatriz le llama la atención diciéndole “No debes pues, a lo que pienso,
admirarte mas más de tu ascensión. Lo más maravilloso en ti sería que, libre de todo obstáculo
te hubieras sentado abajo, como lo sería el que la viva llama permaneciese quieta y apagada a
la Tierra.
Canto II al V.- Primer cielo, el de la luna: las almas que no cumplieron sus votos.
Dante nos advierte que por el agua donde sigue jamás fue recorrida, Minerva sopla en su vela y
Apolo lo conduce a las nueve musas que le enseñan las osas, también manifiesta la maravillosa
sensación de penetrar en la luna refiriéndose a esta como una margarita que lo recibió dentro de
sí. Beatriz explica que las manchas que presenta la luna son las diferentes virtudes.
Dante ve imágenes debilitadas y creyendo que no existirán continuo su camino junto con su guía
(Beatriz) pero ella le dijo que en realidad eran sustancias que habían faltado a sus votos y le dijo
que les creyera todo cuanto le dijeran pues la verdadera luz que las acogía evita que tuerzan sus
pasos. Aquí las almas se encuentran en una esfera muy lenta y a estas almas la virtud de la
calma las calma. Dante comprende ahora porque todo en el cielo es paraíso y pregunta ¿ si es
posible satisfacer un voto con alguna buena obra? A lo cual Beatriz responde que si cree que
puede hacer buen uso de lo que ya ha ofrecido, es como si quisiera hacer una buena obra con
una cosa mal adquirida y Dante encuentra a un alma resplandeciente que le habla y que se
esconde dentro de su mismo fulgor.
Canto VI y VII.- Segundo cielo. El de mercurio: Las personas que practicaron el bies por
conseguir honor y fama. Nos habla de algunos personajes que encaminaron con sus palabras a
la verdadera fe y como Dios los ayudaron a realizar grandes obras y Beatriz explica a Dante
porque el hombre necesitó que Dios mandara a su hija para salvarnos del pecado.
Canto VIII y IX.- Tercer cielo. El de venus: Las almas que estuvieron sujetas al amor. En este
cielo se menciona al amor, Dante al pasar a este cielo ve más hermosa a Beatriz, habla de
porque los hijos tienen diferentes caracteres a los de los padres, que si el hombre se apoyara en
los cimientos de la naturaleza habría mejores habitantes en él y de las maldiciones de los papás
que solo piensan en el dinero.
Canto X al XVI.- Cuarto cielo. El del sol: Las almas de los sabios: Nos muestra la gran sabiduría
de Dios al crear el mundo, Dante asciende al sol y Beatriz le dice: da gracias al sol de los
ángulos que por su bondad te ha elevado a este sol sensible. Aquí hay mas espíritus vivos y
triunfantes.
Dante encuentra a unas santas luces que cantaban y danzaban después de terminar se refirieron
a ellos, felicitándose de pasar de uno a otro lado y que los hombres no deben aventurarse a los
juicios. Nos manifiesta el gozo y el resplandor después de la resurrección de la carne, se dice
que cuando nos revistamos de la carne gloriosa y santa nuestra persona será mucho más grata
a Dios y que el que toma su cruz y sigue a Cristo todo será mejor.
Canto XV al XVIII.- Quinto cielo. El de marte: Las almas que ha combatido por la fe. Dante se
complace al encontrar a su tatarabuelo al que le pregunta por su infancia, le pide que le aclare a
su futuro destierro, le dice que abandonará todas las cosas que más ame y que este será el
primer dardo que arroje al arco del destierro, probará cuán duro camino es el pan ajeno y lo que
mas grabará se espaldas será la compañía estúpida y malvada pero agrega: Tu primer refugio
será la cortesía de Lombardo. Beatriz le dice a Dante que son bienaventurados los espíritus que
allá abajo antes de venir al cielo alcanzaron gran renombre con sus acciones. Dante se da
cuenta que el hombre que obro bien advierte que de día en día el aumento de su virtud. Dante
vio unas luces que formaron cinco veces siete vocales y consonantes formando la siguiente frase
“Diligite Jiatitiam” y las ultimas fueron “qui judacatis terram” y después estas mismas luces al
chocar formaron la cabeza y el cuello de un águila y los demás bienaventurados terminaron por
formar el cuerpo del águila, todo esta formación provino de que la M final se transforma en flor
de lis y águila imperial.
Canto XIX y XX.- Sexto cielo. El de marte: Los justos y piadosos. El águila imperial le dice a
Dante que por haber sido justo y piadoso está aquí exaltado hasta esta gloria y que no se deja
vencer por el deseo y sigue diciendo; que en la tierra dejo tal memoria de él, que los hombres
más perversos la recomiendan pero no siguen el ejemplo. Dante hace hincapié sobre que sin fe y
sin obras no hay salvación.
Después de haber visto las brillantes luces que adornaban la sexta estrella el águila real le
explica las diferentes almas que forman su ojo - pupila está en medio y fue el cantor del espíritu
santo encargado de transportar el arco de ciudad en ciudad, de los cinco que forman el arco de
mi ceja el más próximo al pie conoce cuan caro cuesta no seguir a Cristo, el que le sigue en la
parte superior de la circunferencia conoce que los eternos juicios de Dios son invariables aunque
una ferviente oración consigue allá abajo que suceda mañana lo que debería suceder hoy, el otro
guiado por una buena intención que produjo malos frutos conoce que el mal resultado de su
buena acción no le es nocivo por mas que haya sido su destrucción, el que esta en el declive del
arco conoce ahora el amor del cielo hacia un rey justo y lo manifiesta por el resplandor que lo
rodea.
También se le dice que Dios abrió sus ojos a nuestra redención futura y le menciona a las tres
mujeres que estaban junto a la rueda derecha del carro le bautizaron mas de mil años antes de
que se instituyera el bautismo.
Canto XXI y XXII.- Séptimo cielo. El de saturno: Los contemplativos. Dante cada vez que ve el
rostro de su amada lo ve mas bello, ella le explica que brillara mas su rostro cuando mas se
ascienda por las gradas del eterno palacio. Después el observa una escala del color del pro y tan
elevadas que no podrían sus ojos seguirla y por ahí bajaron muchos resplandores, el que se
quedo cerca de ellos comenzó a resplandecer mucho y él pregunta ¿quién es? Y comienza a
decirle que era Pedro Damián el cuenta su vida y se hace una crítica del lujo y malicia delos
prelados.
Cuando su guía observó cien esferas tenía miedo preguntar cuando la mayor de las perlas se
adelanto hacía Dante para detener su curiosidad, ella habla de la caridad y señala a unos fuegos
que fueron hombres contemplativos es decir aquellos que abrazan aquel ardor que hace nacer
las flores y frutos santos, Dante le pide ver su rostro descubierto pero el le explica que solo su
deseo se realizará en la última esfera donde todos son perfectos, maduros y enteros. Se
menciona la corrupción de los monasterios.
Canto XXIII al XXVII.- Octavo cielo. El de las estrellas fijas: Triunfo de CRISTO. Dante y Beatriz
se encuentran en la legión del triunfo de Cristo y todo el fruto recogido de la rotación de estas
esferas. Dante sigue maravillado con la belleza de Beatriz y no percibe el hermoso jardín que
florece bajo los rayos de Cristo por lo cual ella le llama la atención así mismo Cristo y la Virgen
María se remontan al Empíreo. Se le hace un examen de fe a Dante comenzando por preguntarle
¿que es la fe? Es la sustancia de las cosas que se esperan y el argumento de las que no
aparecen a nuestra mente, pero él sigue preguntando ¿por qué la colocan entre las sustancias y
no entre los argumentos? Porque las cosas que aquí se manifiestan claras y patentes en la
creencia sobre que se funda la alta esperanza por eso se toma el nombre de sustancia. Dante
sale bien de la prueba y es bendecido. Santiago apóstol examina a Dante sobre la esperanza, a
lo que el contesta, La esperanza es una expectación cierta de la vida futura, producida por la
gracia divina y los meritos anteriores. Hay una aprobación general y Dante trata de ver el cuerpo
del santo ( San Juan ) lo que momentáneamente siega a Dante a pesar de que Beatriz esta a su
lado.
Nuevamente es examinado pero ahora sobre la cavidad, recibe el aplauso de los elegidos y
recobra la vista aquí encuentra a Adán dándose una explicación del porque fue desterrado no
por comer la fruta del árbol prohibido si no por haber infringido la orden. Los bienaventurados
cantan un himno, se menciona la corrupción general del hombre y sus causas.
Canto XXVIII y XXIX .- Noveno cielo o primer móvil. Dios y los ángeles. Menciona que
simultáneamente fue creado y establecido el orden de las sustancias, el producido en acto puro
están en la cima del mundo, y el inferior es destinado a la potencia pura y el medio unió a la
potencia y acción, la causa del que mora ahí en el centro de la tierra fue el orgullo.
Canto XXX al XXXIII.- Décimo cielo o Empíreo: Dios, ángeles y bienaventurados.
Ha desaparecido el punto luminoso y los coros angélicos desisten de seguir cantando la belleza
de Beatriz. Ya han salido del mayor de los cuerpos celestes para subir al cielo que es pura luz.
Aquí el amor tranquiliza , Dante siente elevarse de un modo superior a sus fuerzas. Dante
contempla la viva luz, y voltea a ver a su dama, pero en su lugar hay un anciano vestido como la
familia gloriosa, el le indica que vea el tercer circulo a partir de la grada superior y ahí esta
Beatriz que por su merito ha ocupado este trono. Dante la invoca pidiéndole le mantenga su
alma sana, el anciano que es San Bernardo le dice que el lo llevara a feliz termino de su viaje,
Dante ve como mil ángeles festejan , ve sonreír una beldad, el anciano explica la distribución de
los elegidos en la Rosa, debajo de Maria se encuentran en el orden que forman los terceros
puestos, Raquel, Beatriz, Sara, Rebeca, Judith y la bisabuela del cantor y desde la séptima grada
para abajo se suceden las Hebreas, dividiendo las hojas de la flor y en la parte en que están
provista de todas las hojas están los que creyeron en la venida de CRISTO y en los semicírculos
interrumpidos por huecos, están los que creyeron en él después de haber venido y en los otros
escaños inferiores que forman gran separación esta Juan siempre santo que sufrió la soledad y
el martirio y debajo de el esta Francisco y debajo de éste Benito y otros varios y en la grada que
corta por mitad ambas filas hasta bajo nadie se sienta por su propio merito porque son
espíritus desprendidos de la tierra. Aquí en este reino los asientos no son dados por casualidad,
tampoco cabe la tristeza la sed ni el hambre. Le dice que en los primeros siglos bastaba con
tener la inocencia y la fe de los padres para salvarse. Maria es glorificada por Gabriel y los
demás ángeles.
San Bernardo hace una plegaria a la Virgen para que Dante pueda contemplar el sumo placer, y
su plegaria ha sido escuchada y Dante fija su mirada en la luz divina. Fin de la visión .

Resultado de imagen para cielo divina comedia

ANÁLISIS DON JUAN TENORIO



Titulo: 
Don Juan Tenorio


Autor: 
José Zorrilla. Quien lo Publicó en el año de 1844.


Asunto:
La obra teatral de “Don Juan Tenorio”, posee un asunto de carácter literario, ya que se encuentra inspirada en “El Burlador de Sevilla”, del escritor español Tirso de Molina.


Lenguaje:
Medio urbano, propio del nivel social de los personajes presentados de la obra,

Es importante también, notar que se utilizan vocablos los cuales ya hancaído en desuso, al comparar la lengua de la obra con el Español actual.


Género literario:
Narrativo.


Subgénero:
Tragedia de tipo romántica.



Personajes:

Personaje central:
Don Juan Tenorio, quien a su vezes un personaje redondo, por iniciar la obra con una vida desordenada, de apuestas y amoríos, y al finalizarla la misma, dar un cambio que con lleva al arrepentimiento verdadero, y con ello a la salvación de su alma



Personajes secundarios:

· Doña Inés de Ulloa, enamorada dedon Juan y por quien pierde la vida,

· Don Luis Mejía, eterno rival dedon Juan

· Don Gonzalo de Ulloa, comendador deCalatrava, y padre de Doña Inés.

· Don Diego Tenorio, padre de DonJuan.

· Marcos Ciutti, criado de DonJuan.

· Gastón, criado de Don Luis.

· Don Rafael de Avellaneda, amigode Don Luis y asesino de Don Juan.

· El Capitán Centellas, amigo deDon Juan.



Otros personajes:

· Doña Ana de Pantoja, prometida deDon Luis.

· Cristófano Buttarelli, hostelero.

· Brígida, sirvienta de Doña Inésen el convento.

· Pascual, sirviente de la familiaPantoja.

· La Abadesa de las Calatravas deSevilla

· La tornera de las Calatravas deSevilla

· Lucía, criada de Doña Ana.

· La estatua de Don Gonzalo.

· La sombra de Doña Inés.


Temas:

Principal:
El enamoramiento verdadero de don Juan, lo cual lo condujo a tener uncambio en su vida.


Secundario:
Las apuestas “románticas” entre Don Juan y Don Luis.

El enamoramiento verdadero de don Juan, lo cual lo condujo a tener uncambio en su vida.

El arrepentimiento posterior a lamuerte y la salvación de su alma de las llamas del infierno.



Ámbito:
Cronológicamente,podemos asegurar, que transcurre en la Sevilla del año 1545 aproximadamente, en tiempo (uno de los últimos años) del rey Carlos I.

En respecto a lugares, podemos citar urbanos y rurales en los siguiente sámbitos en los cuales la obra se desarrollo:

Urbanos:
· La taberna “Del Laurel”, que esel sitio al cual Don Juan y Don Luis han acordado reunirse luego de un año, para conocer los resultado de la apuesta que ese mismo día pactaron.

· Calle de Doña Zoripeana: Es lacalle en la cual se ubica la residencia de Doña Ana, prometida de don Luis. Esel mismo lugar en el cual este último es encerrado en una bodega, permitiéndolea sí a don Juan realizar parte de la apuesta convenida esa noche.

· Convento, donde se encuentrarecluida Doña Inés.

· Cementerio, la casa del padre deDon Juan es cedida para construir un panteón para que descansen los estos de lomuertos que directa e indirectamente han sido causados por su hijo.

· Casa de Don Juan, es acá dondeDon Gonzalo, advierte a Don Juan que le queda un sólo día de vida y si no searrepiente será llevado al infierno, y allí Don Juan es asesinado por el capitánCentellas.

Rurales:
· Quinta de Don Juan, residencia ala cual es llevada Doña Inés, luego de que Don Juan la rapta del convento. Aquí mueren Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.


Ambiente:

El ambiente que predomina mayormente en la obra


Tiempo:

Los acontecimientos ocurren en el medio de un tiempo de tipo lineal, ya que todo losucedido sigue un orden cronológico hacia una misma dirección.


Estructura:
La obra se encuentra estructurada en dos partes, divididas a su vez en:

Primera parte; cuatro actos transcurridos en una misma noche, titulados:
· Acto I, Libertinaje y escándalo.

· Acto II, Destreza.

· Acto III, Profanación.

· Acto IV, El Diablo a las puertasdel Cielo.


La segunda parte se encuentra dividida en tres actos, transcurren susacciones también en una sóla noche, pero luego de cinco años de habersesucedido los primeros. Se encuentran titulados de la manera siguiente.

Acto I, La sombra de Doña Inés,

Acto II, La estatua de DonGonzalo,

Acto III, Misericordia de Dios yApoteosis del Amor.



Argumento:

Primera parte:
Hace un año ya, que Don Juan y Don Luis Mejía hicieron una apuesta, la cual básicamente consistía en conseguir conquistar a más mujeres, y salir airoso de cuantos duelos (a muerte) se pudiera.

Reunidos en la taberna “Del Laurel”, tal apuesta no pasa desapercibida para Sevilla. Don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan, quien se ha enterado también de tal apuesta, se dirige a la taberna junto a Don Diego (Padre del protagonista), para conocer con más detalle aquel asunto.

Al conocer los resultados del trato aquel, ambos hombre se traicionan, ypor medio de sus criados dan parte a la policía, a fin de que pongan en prisiónal rival. Don Juan logra salir rápidamente en libertad, y pone manos a la obra,a fin de llevar a cabo la última empresa que ha prometido contra Don Luis: conquistaráa una novicia, y robarle el amor de su prometida, Doña Ana de Pantoja.

La última apuesta dictada entre los caballeros fue escuchada por el padrede Doña Inés, decidiendo romper el matrimonio pactado,

Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que semantenga firme ante Don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en lacalle de la casa de Doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa conBrígida, la beata comprada del convento, que le explica como entrar en elconvento sin ser visto. La última acción de Don Juan, para asegurar la apuesta,es llamar a Lucía, la sirvienta de Doña Ana, para pedirle que abra las puertasde la casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede.

Doña Inés se encuentra leyendo una carta de Don Juan, en la que declara suamor por ella. Cuando ha concluido, Don Juan entra en su habitación en elconvento ella se desmaya y Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalollega tiempo después, a contarle a la madre abadesa que la dueña de Doña Inésestá comprada, y teme por su bienestar. Aparece entonces la hermana tornera,anunciando la desaparición de Doña Inés, mientras en casa de Don Juan doña Inéscae en las redes del galán. Don Gonzalo llega al lugar a donde han llevado a suhija, también hace lo mismo Don Luis. Don Juan suplica por la mano de DoñaInés, se entabla una discusión, la cual terminaría con la muerte de Don Gonzaloy a la poster, también la de Don Luis, en manos del tenorio.

Don Juan huye hacia Italia, luego de las acciones pasadas.


Segunda parte:

Estas acciones ocurren cinco años después de la huida del Tenorio a Italia.

Don Juan vuelve a Sevilla y decide realizar una visita a la casa de su padre, al llegar a la misma, se encuentra que el lugar ha sido convertido en un panteón, lo cual responde a la última voluntad de Don Diego, quien dispuso crear un panteón para todos aquellos que cayeron bajo la mano de su terrible hijo, aquí descubre donde las tumbas de Don Luis y Don Gonzalo mientras admira las estatuas de dichas tumbas, Don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de su amada Doña Inés.


Aparecen en el lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar. También invita (A manera de burla), a la estatua de Don Gonzalo, al encontrarse cenando, alguien toca la puerta, suena un aldabonazo y hace su aparición la sombra de Don Gonzalo que acude con el objetivo de conducir el alma Don Juan al Infierno, ya que este fue asesinado por Avellaneda. Sin embargo Doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo enel medio de un coro de ángeles. Salvando de sea manera el alma de su amado


Género literario:
Romanticismo.

Características del movimiento literario dentro de laobra

· Predominio del sentimiento sobrela razón, la característica más importante del movimiento, la cual se observaen el comportamiento de Doña Inés, quien estaba realmente enamorada de Don Juan,dejando por lo mismo, de pensar con la cabeza fría.

· Lugares sombríos, sombríos y/o solitarios,como es el cementerio. En donde lo tenebroso busca intensificar el mensaje quedesea transmitir el autor.

· Amor imposible o truncado, elcuales el caso del amor de Don Juan y Doña Inés; un amor truncado por la huidade Don Juan al asesinar a Don Luis.

· Rasgo románticos en el personajecentral, el cual es de familia más o menos noble, es un ser solitario.

· Idealización de la mujer, comoobjeto máximo de belleza, lo cual describe ala perfección a Doña Inés, quien se adapta a todos los cánonestanto físicos como espirituales.

· Naturaleza dinámica: En esta obralas acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.

· Misterio o misticismo, observado enmomentos determinados como cuando las estatuas cobran vida, o las sombras que hablan,brindando al lector una idea de la trascendencia del ser, ya sea en el cielo o elinfierno.

· Final trágico, el cual incluye lamuerte de dos enamorados.


Importancia o aportes de la obra:

Las obra consolida a uno de los personajes tipo de la literatura española,entiéndase por personaje tipo, a aquel personaje que se encontrará en diferentes obras, momentos y movimientos literarios, en este caso, es el personaje del “don Juan”, eterno enamoradizo, conquistador, adulador,caballeroso y seductor.

ELLA





Nos preguntamos quién es ella;
y puede ser el café a media tarde,
la espera en la esquina donde ayer
por pura casualidad conociste
un par de ojos que te invitaron a volver,
la caminata por las calles de la ciudad
y su asqueada gente de «lo mismo siempre»
o la canción de Mägo de Oz
que escucho ahora, mientras escribo estas líneas.
Para Héctor Utuy, ella se vistió de mujer
y le ha servido de guía para llevarnos
por ese movimiento onírico
formado por sus pensamientos
y sus anhelos; los que en algún momento
o en alguna de sus líneas son los nuestros.

¿A dónde iré?, viajaré por todo el mundo,
veré diferentes estrellas,
llegaré a Bogotá o simplemente
me iré al sur para encontrarme con ella,
o le encontraré al leer estos poemas;
esta es la premisa... y la invitación a que sigas leyendo.



(Zeta)


Descarga el poemario Ella  aquí
Un corto pero bello trabajo realizado
por mi amigo Héctor Utuy,
para quien mando un fuerte abrazo;
en donde se encuentre.



LOS TRES RELATOS MÁS BREVES DEL ESPAÑOL













El Dinosaurio



Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Augusto Monterroso.




Desde su publicación El dinosaurio fue fue considerado el relato más breve en Lengua Española, hasta la publicación de otras dos obras durante los inicios del silo XXI, en los años 2005, El Emigrante, del mexicano Luis Felipe Lomelí y 2006, Luis XIV, del español Juan Pedro Aparicio.



El emigrante

—¿Olvida usted algo?
—¡Ojalá!
Luis Felipe Lomelí



Luis XIV

Yo.
Juan Pedro Aparicio

ENOJO Y PERDÓN


Resultado de imagen para tristeza anime



¿Por qué cuesta volver a creer en alguien
 que te ha roto el corazón?
¿Por qué sentir esa ira que no deja florecer
 el perdón en el corazón?
La traición como único sentimiento corroe el ser,
no deja liberar las endorfinas que el cuerpo
desea sentir por la persona amada.
La traición te ciega,  te transforma en un ser insensible.
Será posible dejar de amar solo así,
Sin mayor preámbulo.

Perdón, Perdón, sentimiento que debes
aparecer en el momento indicado,
momento que el corazón, acongojado  
y la razón; dueña furiosa del pensamiento,
añoran sonreír nuevamente.
No abandones este ser que te necesita
y busca lentamente encontrar tu caricia
para poder volver a creer,
y volver cándidamente y sin reservas
a entregarse de lleno a la necesidad de amar.

No se puede volar sin tener alas,
no se puede amar sin tener
un sentimiento puro,
no se puede olvidar, ni entregar al pasado
ni dejar de lado un sentimiento de enojo
si el perdón no florece radiante en el alma,
al igual como el amanecer
que lleva consigo los rayos del astro rey;
potentes saetas que alumbran y reconfortan
todos los rincones de la tierra fría.

Haz volver a este corazón herido,
haz regresar al semblante taciturno
el calor de ese sentimiento
que una vez floreció ya, para amar y creer;
y guarda ahora en extraño escondite
la fuerza y la débil esperanza
para amar y desear nuevamente como antaño
perderse en sus caricias y sus besos,
pero, guiada por la razón,
no perderé en esta ocasión la cordura.



Black Swan

REALISMO MÁGICO EN HOMBRES DE MAÍZ


El realismo mágico. Definición y origen. Aplicarlo en la obra Hombre de Maíz de Miguel ángel Asturias.

Imagen relacionada

Realismo mágico

Definición

   El realismo mágico es un movimiento literario de mediados del siglo XX y el cual se define como una preocupación estilística, así como y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, cuya finalidad no es suscitar emociones, sino expresarlas, y es sobre todo una definición y una actitud frente a la realidad.

     El realismo mágico se circunscribe a una forma de narración en la que, desde el realismo, se introducen elementos mágicos (si se quiere, se podrían llamar fantásticos, o irreales, o surrealistas, aunque dependería intrínsecamente de cada autor y de su obra), elementos que los personajes perciben como naturales. Este último punto es esencial, los personajes de cualquier narración que se englobe en la definición de realismo mágico no son conscientes en absoluto de ninguna anomalía respecto a la realidad de su mundo.

     Los escritores del realismo mágico tienen ciertos rasgos en común: una vinculación más o menos íntima con la realidad, un elemento fantástico que toma la forma de una exageración casi expresionista, grotesca y de pesadilla de ciertos aspectos de la realidad; una angustia, un fatalismo y un pesimismo atroz; un frecuente cultivo de la violencia y de la sordidez y una absorción del lenguaje popular y de la confusión y multiplicidad del mundo que presencian estos escritores. El realismo mágico en Latinoamérica es un movimiento ideológico, una actitud estética (consciente o inconsciente), que lleva a los escritores a valorar de manera universal sus diferentes formas de regionalismo, combinadas con elementos absurdos, irracionales e incomprensibles que son histórica y antropológicamente propios de la cultura americana. De esta manera, los escritores se valen de los mitos y las supersticiones para mostrar nuevos significados y descubrir las raíces comunes del ser humano americano y universal.

      En la obra mágico realista, el autor recrea un mundo en el que la magia y la realidad coexisten como si nacieran del interior mismo de las cosas, de los personajes, de los hechos, produciendo una exteriorización de sí mismo. A veces el realismo mágico bordea lo tradicional más que lo mágico, pues no parece tener algo sobrenatural. Sin embargo, las creencias, actitudes y acciones de los personajes están guiadas por una cosmovisión que incluye lo maravilloso como parte de la vida cotidiana.

     Gabriel García Márquez dice también que los escritores latinoamericanos deben trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, para que toda la magia de la realidad latinoamericana forme parte de todas las obras que se producen, y que la literatura de nuestro continente en realidad corresponda a la vida latinoamericana, donde suceden las cosas más extraordinarias todos los días. De lo que se trata es de asimilar esa forma de realidad y aceptar que ésta puede dar algo nuevo a la literatura universal.

     El escritor de realismo mágico no busca restablecer en sus relatos el orden racional del hombre occidental. Más bien, su esfuerzo está encaminado a comprender los temas de sus ficciones, desde una gramática que abandona la lógica para reformularse desde la magia, el mito o la leyenda. De esta manera, acepta la imagen mágica de la realidad e intenta reconstruirla o sublimarla desde la lógica del mito, de una leyenda, una historia cuyo motor es la maravilla, la magia o la fe en la fuerza de lo irracional. Se puede decir entonces, que el escritor latinoamericano ha demostrado que el realismo mágico es su respuesta, desde lo literario, a la multiplicidad y en alguna medida a la negación de la sociedad latinoamericana por parte de occidente. Los hechos presentados por el escritor de realismo mágico pueden parecerle al lector sobrenaturales, aunque de hecho lo que sucede es que éstos se encuentran vinculados a una realidad cultural, histórica y mítica de Latinoamérica y por lo tanto, en el fondo, resultan verdaderos.


      Origen

     El término fue utilizado inicialmente por el crítico de arte alemán, Franz Roh, pero no para la literatura, sino para una corriente expresionista en la pintura, caracterizada igualmente por incorporar elementos de fantasía y de irrealidad en una pintura de fondo realista. Posteriormente pasó al idioma español, con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico, realizado por la Revista de Occidente, misma que fue en gran medida influenciada por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal. Más tarde, en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano, donde señala que lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podría llamarse un realismo mágico.

     Franz Roh originó el término de realismo mágico con la intención de caracterizar el retorno al realismo en la pintura, después de la utilización del estilo expresionista que para él era el más abstracto. En su texto, Roh delimitó las tendencias del impresionismo y del expresionismo, para dar a entender las razones que llevaron a la formación del postexpresionismo. Esto es que, según Roh, los pintores impresionistas optaron por pintar lo que veían, fieles a la naturaleza misma de los objetos y a sus propias sensaciones cromáticas.
     El Realismo mágico se trata, por lo tanto, de un movimiento literario, que alcanza su máxima expresión a mediados del siglo XX, impulsado sobre todo por la narrativa iberoamericana, pero también por otros autores como Günter Grass, Salman Rushdie o Milan Kundera.

     Alejo Carpentier utiliza el término “lo real maravilloso” en la introducción a su novela “El reino de este mundo”, del año 1949, aunque los críticos no se ponen de acuerdo en identificar ambos términos. Más bien parece que lo real maravilloso estaría más aceptado en los mitos y culturas africanas e indígenas, con un lenguaje muy barroco, lo que no sucede en otros autores del realismo mágico, pero todo ello no deja de estar en permanente discusión y debate.

     Asimismo, según Roh, los expresionistas, como reacción a esta forma de pintura impresionista, se rebelaron contra la naturaleza pintando objetos inexistentes o tan desfigurados que parecían extraterrestres. Los elementos más característicos del expresionismo son el color, el dinamismo y los sentimientos. No se trataba de reflejar el mundo de manera realista y fiel, sino, justamente al contrario: romper las formas. Lo que Roh descubrió en 1925 fue que pintores postexpresionistas estaban pintando nuevamente objetos ordinarios pero, a diferencia de los impresionistas, lo hacían con ojos maravillados porque más que regresar a la realidad, contemplaban el mundo como si éste volviera a surgir de la nada, en una suerte de magia de recreación. Es aquí donde la definición de los postexpresionistas sobre esta nueva realidad existente a los ojos del artista, empieza a tener una relación directa con la concepción de realismo mágico que se desarrolla en Latinoamérica y que migraría de la pintura a la literatura.

     Para Roh, la manera como los expresionistas veían la “verdad artística” era a través de la composición, la puesta y diseño de líneas y los colores, y no en los objetos mismos. El postexpresionismo ofrece entonces el milagro de la existencia en su imperturbable duración; “el milagro sin fin de las moléculas movibles y vibrantes”. En el post expresionismo, cuando se pone un pedazo de vidrio frente a la luz solar hay que sorprenderse de que no se derrita y de que inevitablemente no se transforme; los objetos en sí mismos tienen esa capacidad de asombro.

     Como una corriente literaria, el principal rasgo del realismo mágico se identifica por la desgarradura de la realidad por una acción fantástica descrita de un modo realista dentro de la narrativa. Ángel Flores fue el primero en llamar al rico estilo literario suramericano realismo mágico. A finales de los años sesenta el término empezó a embarcar a escritores de otros continentes. Paulatinamente, el realismo mágico fue ganando lugar en la conciencia literaria del mundo, hasta el punto que será necesario mucho más de una corriente literaria vanguardista para sustituir el realismo mágico y su poder. El realismo mágico apagó las diferencias culturales empleando una interpretación global y estándar; exagerándola algunas veces, y subrayando la tolerancia de que el ser humano es capaz. El realismo mágico empezó por decodificar la herencia del postmodernismo, así que el primer rasgo del estilo fue tratar las diferencias con deferencia.

      El realismo mágico también supera la imaginación de cualquier lector, sin desprenderlo de su cultura y tradiciones y todo aquello que se adquirió por educación, memorias heredadas de sus antepasados y de la vida misma. Asimismo, el realismo mágico persuadió la novela para que saltara por encima del muro de dos mil años que la historia novelística había construido sobre las lecturas y de prejuicios de la gente; el realismo mágico disuadió a la novela para que continuara el mismo rumbo del postmodernismo, monótono y estéril.

      Muchos escritores son considerados como pertenecientes a esta corriente literaria: entre ellos, podríamos mencionar a: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Salmán Rushdie, Lisa St Aubin de Terán, Louis de Berniéres, Gunter Grass, Laura Esquivel.

Características

     Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las mismas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares:

·         Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la realidad.
·         Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero, por lo general, nunca explicados.
·         Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
·         Las acciones se ubican en su mayoría en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
·         Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
·         Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar. La capacidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.
·         El tiempo no avanza esencialmente en una sola dirección, y su duración está sujeta a la percepción del narrador.


Hombres de maíz

Autor



     Miguel Ángel Asturias nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de Guatemala.


     Vivió parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura. En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970, así como del realismo mágico

Hombres de maíz

     Su título hace referencia al mito contenido en el Popol Vuh, en el cual se relata que para la formación del hombre los dioses formadores utilizaron el maíz como base de la formula de su carne. Esta novela es generalmente considerada la obra maestra de Asturias, aunque sigue siendo una de sus novelas menos comprendidas. 

     El libro está escrito en seis partes, cada una explorando el contraste entre las costumbres tradicionales de los indígenas y las de una sociedad que está en pleno proceso de modernización y cambio. Explora el mundo mágico de las comunidades indígenas, un tema del cual el autor era a la vez apasionado y conocedor. La novela se basa en la leyenda tradicional, aunque la historia es una creación propia de Asturias. El argumento gira en torno a una comunidad indígena aislada, cuya tierra está amenazada por personas ajenas, con el propósito de su explotación comercial. Un líder indígena, Gaspar Ilom, encabeza la resistencia de la comunidad contra los colonos, quienes lo envenenan con la esperanza de frustrar la rebelión.

     A través de la alegoría, Asturias muestra cómo el imperialismo europeo y estadounidense domina y transforma las tradiciones indígenas en América Latina. Al final de la novela, vemos como se ha perdido el mundo mágico de la leyenda indígena; pero concluye con una nota, en como las personas se convierten en hormigas para transportar el maíz que han cosechado.

El realismo mágico en Hombres de Maíz.

     Se encuentra escrito en una forma en la cual se evoca a formar de su contenido un mito, la novela es experimental, ambiciosa y difícil de comprender. Por ejemplo, su "esquema de tiempo es un tiempo mítico en el que miles de años pueden ser comprimidos y vistos como un momento único"; además, el lenguaje del libro es "estructurado de manera análoga a los idiomas indígenas".

     Asturias recrea un ámbito mágico partiendo de la técnica del Popol Vuh, en la cual se recurre a la iteración, al paralelismo, en una expresión sintética que se sirve de la repetición para profundizar en las dimensiones ocultas y los conceptos, mientras la narración es diálogo y descripción al mismo tiempo. Este clima impregna todo lo que ocurre en la novela, donde cada acción, aún la más bárbara, asume un significado mítico y sagrado.

     Gaspar Ilom, un dirigente indígena es asesinado por un grupo de personas ajenas a la comunidad, con el fin de evitar una rebelión por parte del poblado. La muerte del Gaspar la obtienen sus adversarios sólo acudiendo a la traición: lo envenena. En la imaginación de los indios el Gaspar se transforma entonces inmediatamente en un ser casi divino, pues aunque el veneno ejerce su efecto sobre él, el pueblo contará que el viejo se hubiera salvado porque «se tragó el río», y lo que le venció fue la vista de su gente matada por las tropas del coronel Godoy. El personaje sigue siendo, de esta manera, el punto de referencia permanente y sugestivo para la espiritualidad indígena. Las fuerzas ocultas, las imperceptibles presencias mágicas de la naturaleza van tramando la venganza del Gaspar. Los «brujos de las luciérnagas» lanzan su maldición y condenan a todos aquellos que han intervenido en su muerte. Un mundo subterráneo se mueve en el libro, con el fin de realizar esta venganza; cada acto, cada movimiento converge irremisiblemente hacia un destino de muerte.

     Los capítulos que siguen no son más que momentos diversos del cumplimiento de esta maldición. En «Machojón» es la condena a la esterilidad de los personajes culpables del envenenamiento del Gaspar. Es así como el único hijo de Machojón desaparece, transformado para la gente -por inocente, detalle de extraordinaria poesía-, en luminaria del cielo, en el momento mismo en que iba a pedir la mano de su novia, Candelaria Reinosa.

     En el episodio titulado «El Venado de las Siete-Rozas», asistimos a la muerte de toda la familia Zacatón, sin distinguir entre hombres y mujeres, grandes y chicos, por mano de los hermanos Tecún. Es éste el remedio aconsejado por el «Curandero-venado» para curar del hipo que atormenta a la «nana» de los Tecún. Sabemos que el farmacéutico que proporcionó el veneno a los asesinos del Gaspar era un Zacatón.

     En «Coronel Chalo Godoy» asistimos a la muerte del hombre que, jefe de la «montada», había ordenado y dispuesto la eliminación de Ilóm. El coronel acaba quemado vivo, junto con parte de sus hombres, en un incendio provocado por los indios en la selva.

     El quinto episodio, titulado «María Tecún», presenta tenues vínculos con la trama central del libro. El único elemento que conecta este capítulo a los que lo preceden es que María Tecún, esposa del ciego Goyo Yic, que ella ha abandonado junto con sus hijos, es en realidad una Zacatón, que el ciego salvó cuando era niña de la matanza de los hermanos Tecún y más tarde se casó con ella.

     El último episodio, «Correo-Coyote», narra el largo viaje que el cartero Nicho Aquino cumple desde San Miguel Acatán hasta la capital, obsesionado por el hecho de que su esposa lo ha dejado. Prisionero de esta preocupación agobiante, pierde el camino y atraído por el «brujo de las luciérnagas» entra, transformado en coyote, su nahual, en el mundo sobrenatural, donde encuentra la explicación a todos los acontecimientos que el libro ha narrado. Recuperada, después, su figura normal, acabará siendo el amante de una mesonera y luego su heredero, en la costa, cerca de una prisión donde encuentra también al ciego Goyo Yic y a su esposa, María Tecún.

     Trama particularmente complicada, la de Hombres de maíz, que parece dispersa. Los distintos capítulos se presentan a simple vista desligados aunque en el fondo cada uno está hábilmente hilado a los demás.




(Zeta)